Todo lo que empieza tiene un final, y estamos aproximándonos al de nuestra estancia.
Escribo esto acabando el penúltimo día. Mañana nos despediremos de Seattle, y el viernes empezamos la vuelta a casa.
¿Qué puedo decir que nos ayude a resumir este período? Es difícil, y quizás sería mejor esperar a que pase un tiempo después de haber vuelto. Pero voy a intentarlo.
Cuando vinimos, el único que realmente sabía a lo que venía era yo. Mi mujer y los hijos, sobre todo, venían a una aventura sin saber lo que se iban a encontrar. Por eso para ellos fue un salto al vacío, y había una serie de miedos a vencer sobre todas las incertidumbres. Pero al final todo ha salido bien, y para todos ha sido una experiencia inolvidable.
Lo mejor ha sido la oportunidad de vivir otra cultura. En estos meses hemos podido experimentar un montón de aspectos diferentes, desde los colegios, a los hospitales, universidades, celebraciones familiares y fiestas regionales y nacionales, partidos de béisbol, etc. Experimentar otras culturas siempre ayuda a abrir la mente.
Hemos podido ver otro enfoque sobre cómo entender aspectos cotidianos. Algunos de ellos, que desde el punto de vista de Europa nos parecen obvios, aquí se ven de manera diferente. Muchos son conocidos, como las armas, pero otros menos, como puede ser el tomar café en el trabajo. De esos enfoques, la mayoría no los compartimos (hemos mantenido nuesto enfoque europeo) pero tenerlos que ver desde su perspectiva ayuda un poco a entenderlos.
El balance ha sido muy favorable para todos. Como hemos contado los niños se integraron enseguida, a mi mujer también le ha encantado vivir aquí y personalmente la experiencia en la Universidad ha sido genial. La ciudad es muy vivible, al menos el barrio en el que hemos estado. Y el entorno natural es alucinante. Como es obvio, nos han quedado muchas cosas en el tintero. Pero eso siempre pasa. Y no nos pesa.
Eso sí, aunque el balance ha sido muy positivo para todos, tenemos muchas ganas de volver. Volver a ver a la familia, a los amigos. Volver a casa, a nuestra casa. Y volver a nuestra carnicería (¡Ay, las morcillas!). Y tantas y tantas cosas...
Cuando estemos en Pamplona este período nos parecerá un sueño. Y conforme pase el tiempo recordaremos lo que aquí hemos vivido, muchas veces con algo de nostalgia, pero sobre todo recordando con cariño esta región del noroeste de Estados Unidos.
A la conquista del Oeste
Las aventuras (esperemos que muchas) y desventuras (esperemos que pocas) de unos navarricos en EE.UU.
miércoles, 22 de julio de 2015
miércoles, 15 de julio de 2015
Me llevó tiempo darme cuenta...
Esto se acaba. Ya hemos alquilado nuestro último coche, lo cual significa que ya no tendré que conducir por aquí. Felizmente sin incidentes de ningún tipo. Sin multas, ¡creo y espero! Pero uno nunca sabe, ya que la última vez que conduje por Francia me pusieron una multa... ¡8 meses después!
Algún detalle sobre la conducción en los USA ya os he contado. Hoy aquí me quería centrar en un detalle muy simple y tonto, que hasta llevar un tiempo aquí no eché de menos. Bueno, echar de menos no es la palabra, más bien se agradece su falta. Digamos que me pasó desapercibido.
Como he puesto en algún post Seattle es la cuarta ciudad peor para los atascos. Es normal por tanto que nos hayamos encontrado retenidos en embotellamientos (debo reconocer que ninguno como los que nos han tocado alguna vez en Francia). Pero el caso es que un día estábamos en un atasco, y de repente me dí cuenta de algo que faltaba, presté atención y me dije: "¡¡Ahí va, si nadie los usa!!". Así que se lo pregunte a la familia: "¿Quién ha oído a algún coche usar la bocina?". Y ahí se dieron cuenta de que ellos tampoco lo habían notado. Yo no soy un conductor que me guste usarla, y quizás por eso no me di cuenta enseguida. Pero el caso es que es rarísimo que oigas una bocina.
Os preguntaréis: "¡Anda ya! ¡Seguro que si te despistas en el semáforo y se pone verde y estás parado, se ponen a pitar como desesperados!" Pues no. Lamento decir que no. ESPERAN. Y NO TOCAN LA BOCINA. Sólo en un caso (que me despisté) uno de detrás tocó un tímido "pi" al rato...
¿Y si hay un atasco? Pues nones. Tampoco. Los únicos que tocan la bocina, pero bien, son los coches de bomberos. Además de la sirena, hacen sonar la bocina:
Después de darme cuenta, me pusa a buscar información y el caso es que es algo propio del noroeste. A los habitantes del medio oeste y del este de USA también les choca. ¿Cuál es la razón? He buscado y no he encontrado una razón única. En todos los sitios destacan que no hay que confundir "educación" con "pasividad". Podemos decir que es por politesse. Pero también hay que resaltar que las normas municipales sobre el tema son draconianas.
Por ejemplo, el caso de una señora que tuvo que llegar al tribunal supremo del estado de Washington. Le habían condenado por hace sonar la bocina enfrente de casa del vecino durante 5-10 min a las 6 de la mañana. Hay que decir que lo hizo con mala leche: era una venganza porque éste a su vez le había denunciado por tener gallinas. El caso es que en el condado donde vivían (aquí al ladico) la norma dice que está prohibido hacer sonar la bocina si no es por seguridad pública (evitar un atropello, por ejemplo).
Por ejemplo, el caso de una señora que tuvo que llegar al tribunal supremo del estado de Washington. Le habían condenado por hace sonar la bocina enfrente de casa del vecino durante 5-10 min a las 6 de la mañana. Hay que decir que lo hizo con mala leche: era una venganza porque éste a su vez le había denunciado por tener gallinas. El caso es que en el condado donde vivían (aquí al ladico) la norma dice que está prohibido hacer sonar la bocina si no es por seguridad pública (evitar un atropello, por ejemplo).
Bien, el caso es que la señora no sólo hizo sonar el coche a las 6:00am, sino que cuando llegó la policía a las 7:00am, y después de hablar con ella, volvió a hacer sonar la bocina. La misma normativa indica que si hay reincidencia el hecho se vuelve criminal. Así que la arrestaron, llevaron a juicio y condenaron. Apeló, y el tribunal supremo le quitó los cargos porque decía que la norma era demasiado amplia y era anticostitucional al violar la primera enmienda, que dice que tienes que poder manifestar libremente tus opiniones (Free Speech). Y la bocina a veces se puede usar para comunicarse. El caso es que no entraron a juzgar si lo hecho estaba bien o mal, sino que la norma era demasiado ambigua.
No se en qué quedó la cosa. Pero lo que sí se es que sin llegar a tanto, te pueden poner una multa de $144 (aprox. 130€) si haces sonar la bocina sin motivo. Y no está mal...
De todas formas, como dice en uno de los enlaces, el tocar la bocina en los atascos puede evolucionar como hicieron los pavos reales: el primer pavo que tuvo alguna pluma de color le dió ventaja respecto a los demás, pero eso rápidamente evolucionó en una espiral, de manera que ahora todos tienen una barbaridad de plumas y ninguno tiene ventaja. En lo de pitar pasa lo mismo. El primero igual consiguió algo, pero ahora lo que se genera es un "ruido de fondo" en los atascos que no sirven de nada. ¿O alguno ha visto en un atasco que al tocar la bocina, mágicamente se deshaga el embotellamiento?
Y tengo que decir que no es algo que realmente haya echado de menos. Se conduce mucho más relajado.
martes, 14 de julio de 2015
_ _ _ _ _ berries
Juguemos al ahorcado y rellenemos los huecos. ¿De qué fruta estamos hablando? Si has propuesto ésta:
entonces estás de enhorabuena, porque es en la que estaba pensando.
Juguemos al Un, Dos, Tres: Por veinticinco céntimos, ¿cuántas berries es capaz de nombrar?
(No hace falta que contéis, he puesto 46 variedades)
Actualización: Cuando mi hijo mayor lo ha leído me ha comentado, ¿Y cuántos tipos de 'nuts' hay? Porque también hay unos cuantos tipos: chestnut, coconut, hazlenut,... Respuesta: ¡más de 53!
entonces estás de enhorabuena, porque es en la que estaba pensando.
Cuando uno estudia inglés ("-Es aquí esa academia donde enseñan inglés tan barato?" "-If, if, between, between!") uno enseguida aprende strawberry, raspberry (frambuesa) e igual blueberry (arándano). Pero el caso es que probablemente no sepáis cuántos tipos hay.
Juguemos al Un, Dos, Tres: Por veinticinco céntimos, ¿cuántas berries es capaz de nombrar?
(Otro juego, localizad a Victoria Abril (fácil) y a Juan Tamariz (menos fácil) )
Sigamos con las berries. Probablemente os suene un grupo inglés, los Cranberry (arándanos rojos).E incluso el amigo de Tom Sawyer, Huckleberry (nombre americano de una versión de arándano).
En general, berry en botánica se refiere a cualquier fruto cuyo origen es un sólo óvulo. Por eso, resulta que muchos arándanos (al menos los blueberries y los cranberries) se les llama false berries.
¡Hala, para liarla más!
A continuación os pongo una lista no exhaustiva. Pongo sólo los que "terminan" en berry, aunque muchos no cumplen la definición botánica, y muchos que la cumplen resulta que su nombre no termina en berry. Una discusión más amplia se encuentra aquí.
- Elderberry
- Barberry
- Nannyberry
- Gooseberry
- Hackberry
- Sugarberry
- Goji berries
- Ligonberry
- Cranberry
- Bearberry
- Crowberry
- Blueberry
- Berries from the strawberry tree (not the same as actual strawberries)
- Huckleberries
- Bilberry
- Whortleberry
- Juniper berries
- Cowberry
- Foxberry
- Mountain cranberry
- Red chokeberry
- Black chokeberry
- Purple chokeberry
- Raspberry
- Strawberry
- Blackberry
- Dewberry
- Salmonberry
- Bayberry
- Boysenberry
- Mulberry
- Cloudberry
- Chehalem berry
- Loganberry
- Thimbleberry
- Wineberry
- Youngberry
- Ollalieberry (a cross between loganberries and youngberries)
- Juneberries
- Saskaton berries
- Service berry
- Shade berry
- Marionberry (a cross between olallieberries and chealem berries)
- Tayberries
- etc... (la lista sigue).
(No hace falta que contéis, he puesto 46 variedades)
Actualización: Cuando mi hijo mayor lo ha leído me ha comentado, ¿Y cuántos tipos de 'nuts' hay? Porque también hay unos cuantos tipos: chestnut, coconut, hazlenut,... Respuesta: ¡más de 53!
jueves, 9 de julio de 2015
Espíritu Macy's
Seguro que habéis visto, al menos una vez en alguna Navidad, "Miracle on the 34th street". Una película de 1947 que en España se llamó "De ilusión también se vive".
Sin querer hacer mucho spoiler os contaré, por si no os acordáis o alguno no la ha visto, que en ella Santa Claus acaba trabajando para los grandes almacenes Macy's en su tienda de Nueva York.
Recibe las visitas de los niños y en un momento dado en que le piden un juguete concreto que está agotado alli no duda en enviar a la madre a comprar a otra tienda. Y hasta aquí voy a contar.
Eso es lo que llamamos nosotros "espíritu Macy's". Si, lo sé. Me diréis que el verdadero espíritu que transmite la peli es el de creer. Pero, como bien sabéis, en casa eso lo tenemos mucho más que sabido y aplicado. En Navidad y durante todo el año.
Por cierto, Believe se convirtió después en el lema de las campañas navideñas de Macy's y de una campaña benéfica que organiza a favor de una asociación que ayuda a cumplir deseos de niños.
A estas alturas ya os estaréis preguntando ¿Y ésta a dónde quiere ir a parar?
Pues a que aquí hemos experimentado esa práctica en nuestras carnes. En comercios varios nos han remitido a otros cuando lo que tenían no se ajustaba a lo que buscábamos. Es la primera vez que hemos visto que se haga. En ningún otro país nos había pasado. En ningún momento han intentado encajarnos algo de lo que tenían, cosa que si hemos sufrido en otros lugares.
Sin ir más lejos, anteayer. Buscábamos unas camisetas en una tienda de un centro comercial y no encontrábamos tallas y modelos de lo que queríamos. Cuando le pregunté al dependiente si tenía más me dijo que no, que su tienda era pequeña y tenía lo que veíamos, pero que fuéramos a otra tienda cercana, en el mismo centro comercial, que era más grande y seguro que tendrían más oferta.
No sabéis qué buen sabor de boca deja recibir este trato.
Esta mañana lo mismo. Buscaba un marco de fotos y he entrado en una tienda del downtown. Sólo he visto dos modelos y cuando he preguntado si tenían más me han mandado a otra tienda cercana que era más grande y podrían ofrecerme más.
En ninguno de los dos casos las tiendas a las que nos han reenvíado eran de la misma cadena. Eso si, en ambas ocasiones había muy cerquita una tienda Macy's... Esto último no creo que tenga nada que ver.
Pero el sumun nos pasó hace unos quince días. Hicimos una escapada a California y buscábamos un sitio para comer. Hambrientos como estábamos nos daba lo mismo hamburguesa, pizza, hot dog, sandwich... Algo con que saciarnos y rapidito que teníamos que seguir ruta.
De pronto avistamos un restaurante de una cadena de hamburgueserías que habíamos visto mucho desde que llegamos y que aún no habiamos probado. Total, no iba a ser peor que otras.
Allí entramos.
Ya conocéis cómo funciona esto, varios tipos de hamburguesas, de acompañamientos, de menús, de tamaños... y cansados que estábamos como para elegir en una oferta desconocida le dijimos al chico que nos esperaba paciente: "¡Buenas! Es nuestra primera vez aquí. ¿Qué nos aconsejas para tomar?".
Él miró alrededor, eso que estábamos solos. Bajó la voz y nos dijo:
"¿Quieren tomar hamburguesas buenas?
... Pues vayan al In-N-Out, que es la hamburguesería que tienen ahí enfrente"
Ni que decir tiene que le hicimos caso.
Sin querer hacer mucho spoiler os contaré, por si no os acordáis o alguno no la ha visto, que en ella Santa Claus acaba trabajando para los grandes almacenes Macy's en su tienda de Nueva York.
Recibe las visitas de los niños y en un momento dado en que le piden un juguete concreto que está agotado alli no duda en enviar a la madre a comprar a otra tienda. Y hasta aquí voy a contar.
Eso es lo que llamamos nosotros "espíritu Macy's". Si, lo sé. Me diréis que el verdadero espíritu que transmite la peli es el de creer. Pero, como bien sabéis, en casa eso lo tenemos mucho más que sabido y aplicado. En Navidad y durante todo el año.
Por cierto, Believe se convirtió después en el lema de las campañas navideñas de Macy's y de una campaña benéfica que organiza a favor de una asociación que ayuda a cumplir deseos de niños.
A estas alturas ya os estaréis preguntando ¿Y ésta a dónde quiere ir a parar?
Pues a que aquí hemos experimentado esa práctica en nuestras carnes. En comercios varios nos han remitido a otros cuando lo que tenían no se ajustaba a lo que buscábamos. Es la primera vez que hemos visto que se haga. En ningún otro país nos había pasado. En ningún momento han intentado encajarnos algo de lo que tenían, cosa que si hemos sufrido en otros lugares.
Sin ir más lejos, anteayer. Buscábamos unas camisetas en una tienda de un centro comercial y no encontrábamos tallas y modelos de lo que queríamos. Cuando le pregunté al dependiente si tenía más me dijo que no, que su tienda era pequeña y tenía lo que veíamos, pero que fuéramos a otra tienda cercana, en el mismo centro comercial, que era más grande y seguro que tendrían más oferta.
No sabéis qué buen sabor de boca deja recibir este trato.
Esta mañana lo mismo. Buscaba un marco de fotos y he entrado en una tienda del downtown. Sólo he visto dos modelos y cuando he preguntado si tenían más me han mandado a otra tienda cercana que era más grande y podrían ofrecerme más.
En ninguno de los dos casos las tiendas a las que nos han reenvíado eran de la misma cadena. Eso si, en ambas ocasiones había muy cerquita una tienda Macy's... Esto último no creo que tenga nada que ver.
Pero el sumun nos pasó hace unos quince días. Hicimos una escapada a California y buscábamos un sitio para comer. Hambrientos como estábamos nos daba lo mismo hamburguesa, pizza, hot dog, sandwich... Algo con que saciarnos y rapidito que teníamos que seguir ruta.
De pronto avistamos un restaurante de una cadena de hamburgueserías que habíamos visto mucho desde que llegamos y que aún no habiamos probado. Total, no iba a ser peor que otras.
Allí entramos.
Ya conocéis cómo funciona esto, varios tipos de hamburguesas, de acompañamientos, de menús, de tamaños... y cansados que estábamos como para elegir en una oferta desconocida le dijimos al chico que nos esperaba paciente: "¡Buenas! Es nuestra primera vez aquí. ¿Qué nos aconsejas para tomar?".
Él miró alrededor, eso que estábamos solos. Bajó la voz y nos dijo:
"¿Quieren tomar hamburguesas buenas?
... Pues vayan al In-N-Out, que es la hamburguesería que tienen ahí enfrente"
Ni que decir tiene que le hicimos caso.
¿Cuál es el precio de la salud?
Algo hemos comentado sobre la asistencia sanitaria en los USA, y los seguros médicos. Hoy voy a hablar de un hecho que produce controversia, pero que está ahí. La entrada de hoy va a versar sobre un aspecto de la sanidad: su coste, y los límites que impone.
Cada día se incremente el conocimiento que tenemos sobre cómo son los procesos en el interior del cuerpo humano, y cómo varían esos procesos cuando analizamos a diferentes personas. Esta comprensión, impensable hace unos años, está haciendo posible la medicina personalizada, donde cada persona, según sus cirscunstancias, recibe un tratamiento diferente. Hoy en día ocurre ya en muchos tipos de cáncer (tanto en quimio como en radio u otras terapias), en enfermedades autoinmunes, y probablemente a corto plazo se extiendan incluso a traumatología cuando haya que realizar implantes (con impresoras 3D).
Durante esta estancia he aprovechado la oportunidad de estar en uno de los polos de atención médica mundial para visitar un par de instalaciones punteras en radioterapia. Aprovechando que un amigo de un amigo me podía introducir en estos centros, he tenido la suerte de ser muy bien acogido y poder visitar dos instalaciones como no las hay en toda España: un centro de tratamiento con neutrones rápidos y un centro de tratamiento con protones.
Conozco desde hace años la existencia de los centros de protones, y cómo se han ido desarrollando las técnicas. Se que han habido proyectos en España, pero que ho han ido a buen término, y también conozco centros en Francia (al menos hay tres funcionando o en construcción), en Alemania (hay varios), en Italia, en UK, etc.
Pero no conocía las instalaciones de neutrones rápidos. Según me han comentado, sólo hay cuatro como esta en el mundo,y no llegarán a quince las que hay de neutrones.
Han sido unas visitas muy fructíferas, donde he tenido la suerte de poder discutir ideas con investigadores y clínicos de primera línea, y de "hacer contactos". Me han explicado por dónde van los tiros, qué hacer y qué no hacer, qué errores no cometer,... En una palabra, la acogida ha sido extraordinaria. Me han contado todo con pelos y señales, y lo reconozco, he disfrutado con las visitas.
Desde el punto de vista de un físico experimental, las instalaciones son alucinantes. En el caso de los neutrones el ciclotrón que produce los protones (que luego generan los neutrones) es casero. Fabricado por ellos mismos. Es decir, que se puede acceder a todo, no hay ninguna parte inaccesible, e incluso tienen al lado un taller para fabricarte piezas a medida por si quieres cambiar algo. Para un experimental, ese poder "cacharrear" es, exagerando un pelín, el paraíso. En cambio la instalación de protones es comercial, pero no por ello menos interesante. Es la manera de conocer de primera mano una instalación clínica de primera magnitud, en concepción y tratamiento.
Desde un punto de vista clínico, el interés de los protones es muy claro, y voy a intentar explicarlo. Lo de los neutrones es más sutil, necesitaría un par de entradas para
plantearlo. Digamos que los neutrones están indicados en un pequeño
porcentaje de casos donde los Rayos X no funcionan bien.
Bien, vamos allá.
Empecemos por un día soleado. Uno pasea por la calle, y no le pasa nada. Pero si se pone muchas horas al Sol, se quema la piel. ¿Por qué? Es porque has recibido diferentes cantidades (dosis) de rayos UV: si recibes poco (un día normal) el tejido biológico no se daña, pero si recibes mucho puedes matar la piel (quemaduras). En radioterapia es lo mismo, pero con unos primos de la radiación UV, los rayos X, que llevan por unidad (por fotón) una energía que puede ser un millón de veces más intensa.
La radioterapia convencional se hace con Rayos X de alta energía (por encima del MeV). Si uno quiere matar un tumor, lo que hace es administrar una cantidad de radiación ionizante que supera el valor del cual el cuerpo puede reponerse. La pregunta es ¿cómo se hace para que esa dosis se reciba en el interior del cuerpo, y no en la piel? Al fin y al cabo, la intensidad de un haz de Rayos X se reduce conforme va siendo absorbida por el tejido vivo ¿no?
Pues sí, así es. La dosis mayor se recoge en la piel (bueno, un poquito más adentro) y lo que llega al tumor es normalmente un porcentaje "pequeño" de lo que entra. En la gráfica se representa la energía del haz de rayos X (la curva superior, marcada como 'photons') en función de la profundidad (Depth=0 se corresponde con la piel). Supongamos que el tumor está a 25 cm de profundidad. La piel recibe 2.5 veces lo que recibe el tumor. Entonces, ¿no se debería quemar "la superficie" de los pacientes?
Antiguamente era más común y de hecho el enrojecimiento de la piel todavía es un efecto secundario. Pero para evitarlo lo que se hace hoy en día es combinar haces que vienen de varios sitios (de frente, de la derecha, de la izquierda,...) y ajustar sus valores de manera que, en la piel no se alcancen los valores que destruyen el tejido, pero si consigo que se crucen los haces en el tumor, en ese lugar la dosis supera el valor letal y mato el tumor. Hoy en día hay tecnologías como el IMRT (ya casi antiguo) o VMAT que lo hacen de maravilla y en muy poco tiempo.
Lo que es inevitable con rayos X es que algo de dosis se deposite en el tejido vecino. Y eso puede ser perjudicial por dos motivos:
- Porque cerca del tejido tenemos órganos muy sensibles a la radiación: tumores en el ojo, o cerca de la columna, o en los riñones.
- Porque recibir dosis de radiación siempre aumenta el riesgo de desarrollar un cáncer. Hay un efecto aleatorio (estocástico) que es inevitable.
Este segundo efecto es cada vez más importante. Antiguamente, cuando la radioterapia sólo servía para aumentar la esperanza de vida un par de años, no era crucial. Pero hoy en día es muy habitual superar los diez años, y ya no digamos en pacientes pediátricos para los que quieres que la esperanza de vida sea la normal.
Por eso, es cada vez más crítico reducir la dosis en los pacientes. De esa manera, si un niño de ocho años padece un cáncer, y lo tratas con radioterapia, reduces mucho el riesgo de que desarrolle un tumor inducido en la pubertad o cuando tenga 30 años.
La pregunta crítica es: ¿cómo se puede reducir la dosis que recibe un paciente fuera del tumor? Aquí es donde entran los protones.
Mirad la gráfica de más arriba: la curva de depósito de dosis para protones es la roja. Los protones tienen un particularidad, y es que depositan casi toda su energía al final de su trayectoria, en lo que se llama el pico de Bragg. Las razones son bastante técnicas, pero tienen que ver con cómo interacciona el protón con su entorno a diferentes velocidades. Lo que importa es que después de esa profundidad ya no queda nada. Y antes de esa profundidad deposita mucha menos energía que en el máximo. Por eso, con protones puedes conseguir, para igual dosis en el tumor, mucha menos dosis en tejidos adyacentes, o incluso cero dosis. En el gráfico indicado, son un sólo campo se puede reducir la dosis recibida por la piel en un factor dos a diez, en función de cómo sea el tumor.
Por eso son tan interesantes. Y están muy indicados en cánceres pediátricos, en ojos, cuello y cabeza, y cada vez tienen más aplicaciones. Aquí lo utilizan hasta para próstata.
¿Por qué no están más extendidos? La razón es la de siempre, y hace referencia al título: El coste. El centro de protones que he visitado costó ciento cincuenta millones de dólares ($150M). A título comparativo el Navarra Arena tenía un presupuesto (no se lo que ha costado realmente) de sesenta millones de euros. Y el Circuitro de Los Arcos, cincuenta. Es decir, entre los dos, 110 millones de euros, unos $125M. Casi el coste de este centro. Y hay tantos y tantos ejemplos...
Hoy he visto salir de la sala de protones a un niño, de no más de ocho años, en una cama. Cada vez que veo uno de estos casos, se me encoge el corazón, como ahora al recordarlo. No se cómo le irá, le deseo lo mejor. Pero lo que también he pensado es qué es lo que hace que ese chaval pueda tener acceso a una tecnología que potencialmente le va a aumentar la esperanza de vida, frente a lo que puede recibir un chaval en España.
¿Quién toma la decisión?
martes, 7 de julio de 2015
Sobre Seattle
(Inciso fonético: como ya dije el nombre hace referencia al jefe Si'ahl, por lo que la ciudad se pronuncia Síadel, y no Siátel o Sítel como solemos hacer en España).
El otro día estuvimos (¡por fin!) en el MOHAI. Es el Museo de Historia e Industria de Seattle. Es un museo muy interesante, si conoces algo de la ciudad. Es decir, es un museo para la gente que vive en ella, y no tanto para los turistas, para los que muchos detalles pasan desapercibidos. Cuenta muchos hechos sobre cómo se formó, cómo adaptaron la orografía y el nivel del lago, el origen de muchas calles, etc.
Aunque no viene mucho a cuento, me hizo pensar en por qué no se construye un museo de Pamplona (en Pamplona, obviamente), en vez del museo de los Sanfermines. Obviamente que éstos estarían presentes, pero tendría cabida la historia de Pamplona, Sarasate, algo de la historia del Orfeón, la historia del monumento a los fueros, hazañas deportivas (Induráin, el San Antonio...) vamos, un lugar donde contar todo.
Volviendo al tema, nos sumergió en la historia de la ciudad, con sus primeros pobladores (los indígenas), los primeros colonos, con sus problemas, los incendios, el proceso de convertirse en estado y Seattle en su capital, y muchos otros temas.
Al final había un panel sobre hechos curiosos, y no pude evitar fotografiarlo y ponerlo aquí.
Así que esta entrada va a ser "infográfica".(Para ver bien las imágenes, deberéis pinchar en ellas.)
Es una ciudad joven, predominantemente blanca, en segundo lugar asiática (13%), y sólo un 8% de color.
Un cuarto de los habitantes hablan otro idioma diferente al inglés en casa. Y eso se nota incluso en el autobús. Y un 20% han nacido fuera de los USA (ahí estamos). Hay balance entre hombres y mujeres (50/50) y es la segunda ciudad en tamaño del colectivo LGBT (la Q no se de qué es...).
En el lado oscuro, hay 6400 personas (hombres, mujers y niños) que viven en albergues (hay zonas de Seattle donde los hay uno al lado del otro) y 2400 personas viven a la intemperie (incluidas tiendas de campaña bajo los puentes). Por otro lado, un 40% de las viviendas son unipersonales
Respecto de los estudios, un 56% tienen al menos un título universitario, y el 93% ha terminado el instituto. De media, un residente en Seattle está 33 al año en atascos (!?!)
Por eso es la cuarta peor ciudad respecto al tráfico. En cambio, casi un 4% de los residentes fueron al trabajo o al colegio en bici, lo que la hace la segunda ciudad en su uso. Además, el equivalente de la Mancomunidad de Pamplona tiene una flota de 900 furgonetas que puedes utilizar (ellos ponen el seguro, gasolina, neumáticos, etc) a condición de que sea un grupo mínimo de 5 personas los que lo usen regularmente. Y lo hacen con una tarifa muy inferior al autobús. Hay que tener en cuenta que aquí funciona el sistema de un carril para vehículos de alta ocupación, algo muy importante si hay atascos (Alta ocupación significa 2 o más. Es decir, la inmensa mayoría de los coches sólo llevan al conductor).
Es una ciudad tecnológica. En Aerospace tenemos a Boeing (es originaria de aquí), en Health Care tenemos la Universidad de Washington, los centros contra el Cáncer, el Proton Center, el Seattle Children's Hospital, que proveen de cuidados punteros. Y respecto a tecnología, tenemos a Microsoft, Amazon, y otros muchos,... Hay muchos emprendedores, y como consecuencia, muuuchos millonarios: más de 68 000. Ahí es nada.
El 50% de la población vive en familias que reciben como ingresos $86 000 (aprox 75 000 €). Y eso teniendo en cuenta que el 40% son unipersonales !!!! Aún así el 12% de los residentes en el condado (el 14% de Seattle) viven bajo el umbral de pobreza. Al menos el 36% participan como voluntarios, y el 60% hacen donaciones (aunque no se sabe cuánto...).
La ciudad de Seattle es la cuarte en los US como ciudad con más días nublados, y la 41 en la cantidad de lluvia caída.
Por último, hay muchas granjas y mercados de granjeros (los hay todos los findes), el 53% de los habitantes hace al menos 20-30 minutos de deporte varias veces por semana, y los partidos del equipo de Soccer (fútbol europeo :-) ) lo ven de media 38000 personas. El Sadar tiene una capacidad de 19000 personas.
Y algún detallico más que no he comentado. Bueno, eso son las estadísticas. Obviamente, quedan muchos detalles que unos números no pueden reflejar...
sábado, 4 de julio de 2015
The Star-Spangled Banner
Hoy, 4 de julio, quisera hablar sobre los símbolos patrióticos de los Estados Unidos. El título de la entrada hace referencia a la bandera y al himno. Hay muchos tópicos sobre dichos símbolos, y lo que sí está claro es que levantan pasiones en muchos sitios.
El himno se titula la bandera adornada con estrellas (bueno, "spangle" es adornar con lentejuelas...), y fue compuesto por un abogado americano en 1812-1814, durante una guerra con el Imperio Británico. El texto es un poema que escribió al volver a ver la bandera americana tras haber estado prisionero. Junto con la melodía, es un himno que hemos oído muuuchas veces.
Lo que no es conocido es que la melodía no es original, sino que fue "robada" del himno de una sociedad de músicos británicos, la sociedad anacreóntica:
Si hubiera sido en la actualidad, ¡vaya pleito por derechos de autor!
La letra del himno es, cuando menos, curiosa. Os pongo la primera estrofa, la más cantada, pero el poema original tiene cuatro. La versión completa se puede encontrar aquí.
O say can you see, by the dawn’s early light,
What so proudly we hail’d at the twilight’s last gleaming,
Whose broad stripes and bright stars through the perilous fight
O’er the ramparts we watch’d were so gallantly streaming?
And the rocket’s red glare, the bombs bursting in air,
Gave proof through the night that our flag was still there,
O say does that star-spangled banner yet wave
O’er the land of the free and the home of the brave?
cuya traducción no oficial es:
Oh, decidme, ¿veis a la primera luz de la aurora
La que izamos con orgullo al último rayo del crepúsculo,
Cuyas anchas bandas y brillantes estrellas, en la fiera lucha
Contemplamos ondeando gallardas sobre las murallas?
El resplandor rojizo de los cohetes y el fragor de las bombas
Probaban que por la noche nuestra bandera aún estaba allí.
Oh, decidme, ¿flota todavía la enseña estrellada y listada
Sobre la tierra de los libres y la patria de los valientes?
Ahora imaginaos a alguien cantándolo, e id viendo la letra. Un buen lenguaje de batalla... Este himno es oficial desde 1931, es decir, antes de ayer.
La bandera por su parte data únicamente de 1960, en su versión definitiva con 50 estrellas. La primera tuvo la Union Jack (la británica) en el lugar donde ahora se encuentran las estrellas, y las 13 "barras":
A lo largo de su hisotria ha ido cambiando "unas cuantas" veces.
Es curioso cómo se reescribe la historia. La bandera original, que ya tenía las 13 barras, correspondía a la compañía de las Indias Occidentales. Hoy en día se dice que las barras "symbolic of the rays of light emanating from the
sun". En fin.
Los colores se corresponden con "White signifies purity and innocence, Red,
hardiness & valour, and Blue, the color of the Chief (the broad band above the
stripes) signifies vigilance, perseverance & justice." Claro, los debieron escoger por eso, no tendrá nada que ver que casi todas las banderas tienen esos tres colores, empezando por la del Imperio Británico. Si no, pensad en alguna bandera de algún país que no tenga rojo, azul, ni blanco. ¿Se os ocurre alguna? Hay muuuy pocas.
Cuando vinimos aquí había muchos tópicos para comprobar. ¿Hay tantas banderas en las casas? ¿Se canta tanto el himno? ¿Hay que ponerse de pie para escucharlo y con la mano en el corazón?
En las casas: es como las meigas. Haberlas, hailas. Tenemos vecinos que las tiene puestas, pero no debe llegar ni al diez por ciento. Quizás es que estamos en una zona "progre" y no del medio oeste, y por eso no hay muchos, pero el caso es que tampoco choca a la vista.
Sobre el himno: nos dijeron que tendrían que oírlo en clase los niños, e incluso hacer el "pledge of allegiance" o juramento de lealtad:
I pledge allegiance to the Flag of the United States of America, and to
the Republic for which it stands, one Nation under God, indivisible,
with liberty and justice for all.
Pero al final todo fue agua de borrajas. Ninguno lo tuvo que decir ni una vez, y sólo el mayor, en sus "assemblies", tenía el himno como parte del proceso.
El único lugar donde hemos oído el himno, teniendo que levantarnos, fue en un partido de béisbol. No lo hemos oído en otros sitios...
Pero hoy es cuatro de julio, ¡el día de la independencia! Hoy sí que hemos visto banderitas, y artilugios de todo tipo. Empecemos.
Pastelitos:
Calcetines:
Coches antiguos:
Kit de 'murican, versión verano o invierno:
Y ya el colmo, un caballo:
Aunque también tenemos que decir que hemos visto una manifestación de personas en contra de las armas nucleares...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)